Residuos Clínicos

En Urbaser somos pioneros en la gestión de residuos generados en centros sanitarios

Las soluciones que ofrecemos desde Urbaser están diseñadas para una gestión eficiente de los residuos clínicos. Ofrecemos servicios integrales que incluyen la categorización de residuos, la capacitación del personal y un soporte continuo al equipo, con el objetivo de garantizar la seguridad y el cumplimiento de la normativa vigente

Residuo clínico es un término que cubre muchos tipos de residuos diferentes, todos con sus propios requisitos de gestión, segregación, transporte, tratamiento y eliminación. También se conoce como residuo con riesgo sanitario.

Teniendo una amplia y consistente experiencia en el sector, a lo largo de todo el ámbito nacional disponemos de instalaciones repartidas por todo el territorio de forma que se pueda ofrecer un servicio cercano y de calidad a nuestros clientes. 

Se puede diferenciar dos tipos de gestión de residuos sanitarios de acuerdo al alcance del servicio prestado:

  • Gestión Interna. Realizada en el centro sanitario productor. Comprende la Identificación, segregación y envasado de los diferentes tipos de residuos, así como su transporte interno en las instalaciones productoras de residuos.
  • Gestión externa. Comprende la recogida, transporte y tratamiento final de los residuos generados. El tratamiento final es variable de acuerdo a la tipología de residuo recogido, y en base a lo establecido en la legislación vigente actual.

 

Gestión de material cortante y punzante

Material cortante y punzante es el término utilizado para cualquier elemento con puntas o bordes afilados que puedan perforar o cortar la piel. Entre ellos tenemos como ejemplos material médico como las agujas, lancetas, etc. Los objetos punzantes pueden causar lesiones y pueden conllevar el riesgo de infección, por lo que es importante que se gestionen de forma segura.

Clasificación de Residuos Sanitarios Peligrosos

Un Residuo Sanitario es cualquier sustancia u objeto generado como consecuencia de las actividades sanitarias.

Los residuos sanitarios se clasifican de acuerdo a su riesgo: residuos peligrosos, y no peligrosos.

Los Residuos Peligrosos son clasificados de acuerdo a su tipología de riesgo:

Residuos con Riesgo Biológico
  1. Residuos Biosanitarios Especiales. Son residuos que llevan asociado riesgo biológico que requieren la adopción de medidas de prevención en la recogida, el almacenaje, el transporte, el tratamiento y la disposición de rechazo, tanto dentro como fuera del centro sanitario productor, ya que pueden generar un riesgo para la salud laboral y pública. Este grupo de residuos incluye: sangre y hemoderivados en forma líquida, las agujas y el material punzante y cortante, las vacunas vivas atenuadas, los residuos anatómicos, los cultivos y las reservas de agentes infecciosos, los residuos de animales de investigación o experimentación inoculados biológicamente, entre otros.
 
Residuos con Riesgo Químico
  1. Residuos Citotóxicos. Son residuos de sustancias capaces de inhibir o impedir la evolución de la neoplasia, restringiendo la maduración y proliferación de células malignas, actuando sobre fases específicas del ciclo celular y por ello son activas frente a células que encuentran en proceso de división. Este mecanismo hace que, a la vez sean por si mismas carcinógenas, mutágenas y/o teratógenas. Este grupo de residuos incluye:
    • Restos de medicamentos citotóxicos, viales con restos o caducados, y las botellas de suero con soluciones generadas normalmente por cambios o paradas en las prescripciones de la medicación, o por incorrecciones en la preparación ,etc.
    • Material punzante o cortante utilizado en la preparación o administración de estos medicamentos.
    • Material sanitario desechable que haya estado en contacto con los medicamentos y que contenga restos de sustancias citotóxicas como son: botellas de suero, gasas. jerignas, viales vacíos, etc.
    • Restos de productos citotóxicos utilizados en laboratorios de investigación (p.e. geles de bromuro de etidio).
  1. Residuos de medicamentos. Residuos de medicamentos caducados o fuera de uso.
  2. Residuos químicos. Son residuos contaminados con productos de naturaleza química y calificados como sustancias tóxicas y/o peligrosas según el Real Decreto 833/1988 por el que se aprueba el Reglamento para la ejecución de la Ley 20/1986, Básica de Residuos Tóxicos y Peligrosos y el Real Decreto 952/1997, de 20 de junio que lo modifica. Incluyen una gran cantidad de productos que generan sobre todo los laboratorios clínicos, de anatomía patológica y de experimentación.

Contactar

Si desea ponerse en contacto con esta área, rellene el siguiente formulario.

Preguntas frecuentes

LEGISLACIÓN APLICABLE A LA GESTIÓN DE RESIDUOS SANITARIOS

Directiva 2008/98/CE, de 19 de noviembre de 2008, relativa a los residuos y por la que se derogan ciertas directivas.

DECISIÓN DE LA COMISIÓN de 18 de diciembre de 2014 por la que se modifica la Decisión 2000/532/CE, sobre la lista de residuos, de conformidad con la Directiva 2008/98/CE del Parlamento Europeo y del Consejo

Normativa Estatal

  • Ley 7/2022, de 8 de abril, de residuos y suelos contaminados para una economía circular.

Normativa autonómica 

Las comunidades autónomas mantienen en vigor sus respectivos decretos/reglamentos para gestionar residuos sanitarios

Andalucía

  • Decreto 73/2012, de 22 de marzo, por el que se aprueba el Reglamento de Residuos de Andalucía.

Aragón

  • Decreto 29/1995, de 21 de febrero, de la Diputación General de Aragón, de gestión de los residuos sanitarios en la Comunidad Autónoma de Aragón, modificado por el Decreto 52/1998, de 24 de febrero (BOA, de 6 de marzo de 1995).

Baleares

  • Decreto 136/1996, de 5 de julio. Consellería Sanidad y Consumo.

Canarias

  • DECRETO 104/2002, de 26 de julio, de Ordenación de la Gestión de Residuos Sanitarios.


  • DECRETO 132/2011, de 17 de mayo, por el que se modifica el Decreto 104/2002, de 26 de julio, de Ordenación de la Gestión de Residuos Sanitarios

Cantabria

  • Decreto 68/2010, de 7 de octubre, por el que se regulan los residuos sanitarios y asimilados de la Comunidad Autónoma de Cantabria.

Castilla y León

  • Decreto 204/1994, de 15 de septiembre, de Ordenación de la Gestión de los Residuos Sanitarios.

Cataluña

  • Decreto 27/1999, de la gestión de los residuos sanitarios.
  • Decreto Legislativo 1/2009, de 21 de julio, por el que se aprueba el Texto refundido de la Ley reguladora de los residuos.

Extremadura

  • Decreto 109/2015, de 19 de mayo, por el que se regula la producción y gestión de los residuos sanitarios en la Comunidad Autónoma de Extremadura.

Galicia

  • El Decreto 38/2015, de 26 de febrero, regula la gestión de los residuos sanitarios en Galicia.

La Rioja

  • Decreto 51/1993, de 11 de noviembre de 1993, sobre gestión de residuos sanitarios. 

Madrid

  • Decreto 83/1999, de 3 de junio, por el que se regulan las actividades de producción y de gestión de los residuos biosanitarios y citotóxicos en la Comunidad Autónoma de Madrid

Navarra

  • Decreto Foral 296/1993, de 13 de septiembre, sobre Gestión de Residuos Sanitarios

País Vasco

  • Decreto 21/2015, De 3 de marzo, sobre gestión de los residuos sanitarios en la Comunidad Autónoma de Euskadi.

Valencia

  • Decreto 240/1994, de 22 de noviembre, por el que se aprueba el Reglamento Regulador de la Gestión de los Residuos Sanitarios.

 

OPCIONAL

Gestión de Aparatos Eléctricos y Electrónicos (RAEE)

  • Directiva 2012/19/UE sobre residuos de aparatos eléctricos y electrónicos (RAEE), modificada por la Directiva (UE) 2018/849 (Paquete de Economía Circular).
  • Real Decreto 110/2015, de 20 de febrero, relativo a residuos de aparatos eléctricos y electrónicos y la gestión de la responsabilidad ampliada del productor.
  • Real Decreto 27/2021, de 19 de enero por el que se modifican el Real Decreto 106/2008, de 1 de febrero, sobre pilas y acumuladores y la gestión ambiental de sus residuos, y el Real Decreto 110/2015, de 20 de febrero, sobre residuos de aparatos eléctricos y electrónicos.

Gestión de Residuos de Envases

  • Directiva 94/62/CE sobre envases y residuos de envases, con revisiones para fomentar la prevención y el reciclado.
  • El Real Decreto 1055/2022, de 27 de diciembre, regula la gestión de envases y residuos de envases.

Cada centro debe definir por escrito cada una de las acciones realizadas con los residuos desde su generación, y envasado, hasta el circuito al almacén intermedio y almacén final, para la posterior gestión de cada uno de los mismos.

Debe presentarse una copia en el órgano competente de Sanidad de la Comunidad Autónoma.

Detalles como cada cuánto debe presentarse dicho Plan, cuál debe ser su contenido y una ampliación de información en relación a ello se puede consultar en la normativa vigente de cada Comunidad Autónoma.



Sedes de Soluciones Sanitarias

Silueta del mapa de españa y canarias

Mallorca (900 922 903)

Barcelona (900 922 903)

Cartagena CEE (900 922 903)

Vigo (900 922 903)

Las Palmas (900 922 903)

Madrid (900 922 903)

Málaga (900 922 903)

Sevilla (900 922 903)

Tarragona (900 922 903)

Tenerife (900 922 903)

Valencia (900 922 903)

Valladolid (900 922 903)

Vitoria (900 922 903)

Zaragoza (900 922 903)