Innovación
Es uno de los pilares fundamentales de nuestra filosofía y nuestras operaciones que nos permite encontrar soluciones avanzadas para abordar los desafíos del presente y del futuro.
A través de la palanca de la innovación colaboramos con otras empresas, instituciones y organizaciones para abordar retos complejos de manera más efectiva y desarrollar proyectos, que no solo sean sostenibles, sino que también tengan un impacto positivo en la sociedad introduciendo en el mercado las mejores técnicas disponibles.
La economía circular como catalizadora de nuestra cultura de la innovación.
Líneas de investigación

CIRCULAR BIOCARBON
Conversión del carbono de los flujos complejos de residuos orgánicos urbanos en productos de valor añadido
El proyecto CIRCULAR BIOCARBON, del cual Urbaser es el coordinador, está llamado a sentar las bases para la demostración de la viabilidad comercial de una biorrefinería que busca mejorar los procesos tradicionales de tratamiento para convertir los biorresiduos generados en la ciudad en fuentes de componentes básicos y productos intermedios. Con la participación de once socios de cinco países europeos y el apoyo del Ayuntamiento de Zaragoza, CIRCULAR BIOCARBON se alinea con los compromisos de la Unión Europea con la economía circular y con el ODS 12. Tras los trabajos de ingeniería y de muestreo de residuos orgánicos urbanos y lodos para su caracterización, y la finalización del diseño del proyecto básico de la biorrefinería, se abordan las líneas previstas para España en el CIAM y en el Complejo para Tratamiento de Residuos Urbanos de Zaragoza (CTRUZ), operado por la UTE Ebro.
Este proyecto ha recibido financiación de la Bio-based Industries Joint Undertaking (JU) en el marco del programa de investigación e innovación Horizonte 2020 de la Unión Europea en virtud del acuerdo de subvención n.º 101023280.


SEALIVE
Soluciones biológicas avanzadas para mantener nuestras tierras y mares libres de contaminación por plásticos
En Europa, cada año cerca de 12 millones de toneladas de residuos plásticos acaban en nuestros océanos y contaminan nuestra tierra. En línea con los objetivos europeos de lucha contra la polución plástica, SEALIVE busca atajar este problema a través de la utilización de biomateriales y el impulso a la economía circular con estrategias cohesionadas de bioplásticos. En Urbaser participamos como validador final de las soluciones de fin de vida de los bioplásticos desarrollados en el proyecto: verificamos que pueden ser recuperados para su reutilización o reciclaje en una planta de tratamiento de residuos, o bien, que experimentan una completa biodegradación y desintegración tras someterse a un tratamiento de compostaje industrial.
Este proyecto ha recibido financiación del programa de Investigación e Innovación Horizonte 2020 de la Unión Europea en virtud del acuerdo de subvención n.º 862910 (SEALIVE).


URBIOFIN
Transformación de residuos sólidos municipales en nuevos productos de base biológica
El objetivo del proyecto Urbiofin es demostrar la viabilidad técnica y económica del concepto de biorefinería urbana, en el que no se contemplan los residuos orgánicos como un desecho, sino como una materia prima que puede ser transformada en diversidad de productos aprovechables: nuevos materiales, aditivos, componentes esenciales para la industria química, biomateriales, etc.
La biorrefinería, instalada en el Centro de Innovación “Alfonso Maíllo” (CIAM), tiene un sistema de digestión anaerobia en dos fases que cuenta con un digestor hidrolítico de 100 m3 para producir ácidos grasos volátiles y un digestor metanogénico de 60 m3 para producir biogás y digestato (para obtener fertilizantes sólidos). La línea de biogás dispone de un sistema de biofiltración anóxica para la eliminación de ácido sulfhídrico y un fotobiorreactor de 286 m2 en el que, a partir de un proceso simbiótico de microalgas y bacterias, se ha realizado la conversión del biogás a biometano, alcanzando una pureza del 95% de metano.
Este proyecto ha recibido financiación de la Fundación de Base Biológica Empresas Comunes para las Industrias en el marco de la Investigación e innovación de Horizonte 2020 de la Unión Europea programa en virtud del convenio de subvención Nº 745785.


URBARIO
Desarrollo y ejecución del sistema digestión anaerobia en digestor metálico
Diseño y construcción de un novedoso digestor que otorga una mayor disponibilidad del sistema, evitando la sedimentación de inertes que redunda en un mantenimiento más eficaz. De la misma manera se mejora la eficiencia energética, mientras se tiene un control más robusto lo que permite obtener un producto de mayor calidad y estabilidad.
Esta infraestructura tiene como objetivo una mayor eficiencia energética, menores costes de operación y mantenimiento y el aumento de la producción de biogás. El digestor trabaja los residuos sólidos urbanos mediante la técnica de digestión anaerobia, es decir, mediante la descomposición del material biodegradable a través de microorganismos. Se trata de un equipo a escala industrial que se posiciona en la vanguardia de los sistemas de gestión de residuos.

PLASTICE
Nuevas tecnologías de integración de residuos plásticos en la economía circular
El proyecto PLASTICE está concebido para investigar rutas innovadoras y sostenibles para la valorización de residuos plásticos y textiles a otros productos de alto valor añadido con interés industrial.
PLASTICE también trabaja en procesos de valorización, integrando nuevos sistemas de clasificación, herramientas de digitalización y principios de ecodiseño. Gracias a este enfoque, el proyecto intenta disminuir la cantidad de plásticos vertidos, las emisiones de gases de efecto invernadero vinculadas a este proceso y las materias primas basadas en combustibles fósiles.
Este proyecto ha recibido financiación del programa Horizonte Europa de la Unión Europea en virtud del acuerdo de subvención n.º 101058540.


NICER-BIOFUELS
Biocombustibles para transporte pesado a partir de reciclado de residuos
Este proyecto tiene como objetivo crear una infraestructura de conocimiento única que apoye la conversión descentralizada, sostenible y rentable de biorresiduos y residuos textiles en biocombustibles de transporte pesado sostenibles para contribuir a la descarbonización total del sistema de transporte. El proyecto tiene como objetivo el desarrollo de tecnologías disruptivas que superen las barreras tecnológicas críticas, aumenten la eficiencia del proceso y reduzcan los costes marginales en el proceso de conversión de biorresiduos en biocombustibles de transporte pesado.
Siguiendo el espíritu de la economía circular, la idea primordial de NICER-BIOFUELS es combinar las emisiones de CO2 con los biorresiduos como reserva de carbono para producir la próxima generación de biocombustibles de transporte pesado. Un objetivo tan ambicioso se logrará integrando estrategias avanzadas de gasificación, tecnologías catalíticas únicas y herramientas digitales para ofrecer procesadores de combustible adaptables a la entrada de materia prima y a las demandas de biocombustibles de transporte pesado.
Este proyecto ha recibido financiación del programa RETOS-COLABORACION PUBLICO-PRIVADA del Ministerio de Ciencia e Innovación con fondos EU bajo el marco Next Generation Europe del PRTR.


iCAREPLAST
Reciclaje catalítico integrado de residuos plásticos para obtener productos químicos de valor añadido
El proyecto de iCAREPLAST pretende la obtención de productos químicos de alto valor añadido a partir de mezclas heterogéneas de plásticos procedentes de residuos sólidos urbanos.
Para ello, lleva a cabo un proceso combinado de pirolisis, tratamiento catalítico, separación con membranas y oxicombustión, que permite obtener productos químicos de alto valor añadido (aromáticos y alquilaromáticos) a partir de mezclas heterogéneas de plásticos procedentes de los residuos. Este proceso permitirá recuperar y valorizar corrientes líquidas y gaseosas generadas, ricas en hidrocarburos, incluido el CO2, así como subproductos sólidos (carbón), todo ello con el objetivo de maximizar el equilibrio energético, minimizar la huella medioambiental y garantizar la sostenibilidad económica.
Este proyecto ha recibido financiación de investigación e innovación de Horizonte 2020 de la Unión Europea en virtud del acuerdo de subvención Nº 820770. Reconocido por la Comisión Europea como uno de los proyectos más destacados en materia energética.


3R2020
Del residuo al recurso mediante el reciclaje
En España, el proyecto 3R2020+ se ha centrado en el desarrollo de tecnologías innovadoras que permitan valorizar corrientes residuales en productos de alto valor añadido. En particular, la línea de investigación para obtención de diésel a partir de plástico film procedente de Residuos Sólidos Urbanos, ha permitido optimizar y validar técnicamente el proceso termoquímico de producción de combustible líquido, a escala de laboratorio y de planta piloto. El producto obtenido ha resultado apto para su uso en motores diésel comerciales, tal y como confirma su caracterización según el Real Decreto 61/2006 y las pruebas efectuadas tanto en banco motor como en vehículo de recolección de residuos en una ruta habitual.
Este proyecto ha recibido financiación del Programa Estratégico de Consorcios de Investigación Empresarial Nacional (CIEN 2015) del Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial (CDTI).


CEUS
Economía circular para la valorización de los residuos plásticos urbanos
Proyecto cuyo objetivo es investigar e implantar nuevos tratamientos en la valorización de residuos plásticos actualmente no reutilizados. El proyecto se centra en la investigación de los procesos de clasificación, tratamiento y transformación de aquellos residuos procedentes de la recolección de la fracción resto del contenedor gris; en concreto: fracción film y mix que hasta ahora no vienen siendo utilizadas.
Con este proyecto se consigue una fuente adicional de suministro de plásticos, reduciendo así el consumo de recursos fósiles. A través de procesos de clasificación y tratamiento se mejoran y adecúan las propiedades de estos plásticos heterogéneos para transformarlos en nuevos productos plásticos.
Este proyecto ha recibido financiación del Programa Estratégico de Consorcios de Investigación Empresarial Nacional (CIEN 2018) del Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial (CDTI).


URBAELECTRIC
Primer camión 100% eléctrico de recogida de residuos urbanos
El camión Urbaelectric sustituye a un equipo convencional de motor de combustión interna, prestando el mismo servicio al recoger 211 contenedores por servicio de fracción resto con una carga total de 22 Tm (aproximadamente 7 Tm por descarga) y recorriendo 70 km en 7 horas de trabajo. Los beneficios incluyen 0% de emisiones, baja sonometría, capacidad para recoger 211 contenedores por servicio y un recorrido máximo de 70 km o 7 horas de trabajo.
Este vehículo, 100% eléctrico, supone que se dejen de emitir 96 toneladas de CO2 por vehículo y año, respecto a un camión de gran tonelaje que funcione con diésel, dedicado a la recogida de residuos en las ciudades. Esta cifra es comparable a las emisiones anuales de electricidad que generan 82 hogares y a las emisiones que producen 272 pasajeros que realicen el trayecto en avión entre Barcelona y Nueva York.

URBATRUCK
Desarrollo de chasis estrechos
Diseño, construcción y puesta en marcha de vehículos para acceder a zonas de maniobrabilidad complejas dentro de ciudades, manteniendo la capacidad de carga de un vehículo estándar y evitando la necesidad de usar equipos pequeños con capacidad reducida. El objetivo es disponer de vehículos estrechos con diferentes motorizaciones, Gas Natural Comprimido (GNC), Diesel y 100% eléctricos con características especiales para la recogida de residuos y limpieza viaria en centros históricos. Los beneficios incluyen una carga útil muy superior a la de los vehículos convencionales de paso estrecho (2.047 mm), soluciones de movilidad para centros urbanos con bajas emisiones y un nuevo dimensionamiento del chasis que reduce el ancho hasta 1.800 mm, aumentando la carga útil. La innovación se destaca por ser pionera en la gama de “paso estrecho”, habiendo realizado una serie corta nacional de fabricación que ha desplegado vehículos en distintos contratos en Madrid, Barcelona y Roquetas, además de vehículos de “paso super estrecho” con capacidades de carga de 14Tm, 18Tm y 26Tm.

HYBRIDTRUCK
Vehículo Híbrido Eléctrico-GNC
El vehículo novedoso diseñado para recoger contenedores y desplazarse en zonas urbanas funcionando exclusivamente en modo eléctrico (con el motor de combustión de GNC detenido), manteniendo las mismas características técnicas que un chasis de motorización interna equivalente. El objetivo es transformar un vehículo recolector de propulsión por GNC a un sistema híbrido GNC y energía eléctrica. Los beneficios incluyen la reducción de costes en combustible, disminución de emisiones de NOx y CO2, y una menor sonometría del vehículo. La innovación radica en ser el primer vehículo de carga lateral de 26 Tm híbrido ecológico, utilizando el modo eléctrico el 65% de la jornada laboral y el modo GNC el 35% restante, actualmente operativo en rutas de recogida de contenedores en Barcelona.
Centro de Innovación Tecnológica de Residuos Alfonso Maíllo (CIAM)
El kilómetro cero de nuestras soluciones.
Inaugurado en 2015, este centro se ha convertido en uno de los referentes mundiales en innovación aplicada a servicios medioambientales.
El CIAM está ubicado dentro del Centro de Tratamiento de Residuos Urbanos de Zaragoza (CTRUZ), donde dispone de materia prima y tecnología para sus investigaciones. En los más de 5.000 metros cuadrados que ocupa, se llevan a cabo líneas de investigación sobre cómo obtener materias primas secundarias, a partir de residuos plásticos, que son usados para obtener nuevos plásticos reciclados o cómo obtener biogás a través de residuos orgánicos o bioestimulantes para fabricación de biofertilizantes de usos agrícolas. Toda una estrategia que busca encontrar nuevos modelos de gestión integral y sostenible de los residuos municipales para reducir al máximo los rechazos y dotar de valor los subproductos.
Nuestros científicos del CIAM trabajan cada día para obtener materias primas de valor añadido a partir de residuos y, de esta manera, cerrar el ciclo de la economía circular.
Premios



